martes, 6 de diciembre de 2011

RESE;A DEL VIDEO... Reseña de el video de ventilas hidrotermales

En la exploración submarina realizada en los Galápagos en 1977 se encontró una nueva comunidad de organismos que vivían alrededor de las llamadas ventilas hidrotermales, este fue un gran descubrimiento ya que se conoció otra forma de sobrevivir de los organismos autótrofos que era la transformación de energía química a energía química, proceso conocido como quimiosíntesis.

En 1991 el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM junto con  el Instituto Francés para la Explotación del Mar encontraron las mismas condiciones en las cuencas de Guaymas en agua mexicanas que se realizaron gracias al submarino francés naudin.

Este lo descubrimiento fue el más importante en el siglo XX debido a sus condiciones extremas como

“…ausencia total de luz, temperatura de 2°, presiones hidrostáticas capaces de pulverizar un avión o a un elefante y emanaciones toxicas de ácido sulfhídrico...”[1]

Y a pesar de esto, la vida en estos ecosistemas persiste debido a que las ventilas termales son capaces de expulsar agua a temperaturas muy elevadas que se deshacen de las sales y minerales del suelo de este, dejando silicatos de fierro y manganeso, aunque hoy se sabe que la quimiosíntesis de las bacterias son capaces de obtener energía química a partir de la oxidación de acido sulfhídrico.

Los animales que habitan estas ventilas tienen una relación simbiótica con las bacterias que son la base para que estos ecosistemas puedan persistir.

Como vemos en este pequeño documental realizado por la UNAM  se nos informa un poco de lo que son las ventilas hidrotermales y como fueron las primeras formas de vida que lograron aun seguir existiendo, de ahí la gran importancia de cuidar nuestros ecosistemas ya que como muchas veces se nos ha dicho; nosotros somos totalmente dependientes de los organismos autótrofos como las plantas que nos proveen de alimento y oxigeno, sin embargo ellos podrían seguir su curso o evolución sin nosotros es por eso la importancia de cuidarlos ya que en un futuro muy cercano ellos podrán seguir viviendo en condiciones extremas que nosotros no soportaríamos.

domingo, 4 de diciembre de 2011

MAPAS =D




V DE GOWIN PRACTICA 2,3,4,5





PRACTICAS

Practica 5: Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en Elodea

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel Sur

Integrantes de equipo:

Ma. Del Carmen Salgado
Saira Mondragón
Samantha Valdes


Biología III
Actividad experimental 5

Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en Elodea



Profesora: María Eugenia Tovar
Grupo: 518
Actividad experimental 5

Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en Elodea



Hipótesis:

  1. ¿Qué es una célula?

La célula es la estructura más pequeña capaz de realizar por sí misma las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
Todos los organismos vivos están formados por células. Algunos organismos microscópicos, como las bacterias y los protozoos, son unicelulares, lo que significa que están formados por una sola célula. Las células presentan una amplia variedad de formas. Las de las plantas tienen, por lo general, forma poligonal. En los seres humanos, las células de las capas más superficiales de la piel son planas, mientras que las musculares son largas y delgadas. Algunas células nerviosas, con sus prolongaciones delgadas en forma de tentáculos,
recuerdan a un pulpo.
El tamaño de las células es muy variable. En los organismos pluricelulares la forma de la célula está adaptada, por lo general, a su función. Por ejemplo, las células planas de la piel forman una capa compacta que protege a los tejidos subyacentes de la invasión de bacterias. Las musculares, delgadas y largas, se contraen rápidamente para mover los huesos. Las numerosas extensiones de una célula nerviosa le permiten conectar con otras células nerviosas para enviar y recibir mensajes con rapidez y eficacia. Las plantas, los animales y los hongos son organismos pluricelulares, es decir, están formados por numerosas células que actúan de forma coordinada.
  1. ¿Cuál es la función del cloroplasto?

Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células de plantas y algas, pero no en las de animales y hongos. Su estructura es aún más compleja que la mitocondrial: además de las dos membranas de la envoltura, tienen numerosos sacos internos formados por membrana que encierran el pigmento verde llamado clorofila. Desde el punto de vista de la vida terrestre, los cloroplastos desempeñan una función aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre la fotosíntesis; esta función consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la síntesis de moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía, y va acompañado de liberación de oxígeno. Así convierten la energía luminosa en energía química, como la clorofila.
Los cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como el oxígeno que utilizan las mitocondrias.
El término cloroplastos sirve alternativamente para designar a cualquier plasto dedicado a la fotosíntesis, o específicamente a los plastos verdes propios de las algas verdes y las plantas.

  1. ¿Qué es y a qué se debe la ciclosis en las células vegetales?

La ciclosis es un permanente movimiento giratorio, de corriente o irregular del citoplasma  y los componentes celulares vegetales, como ocurre en las algas Chara y Nitella. Su función es la de facilitar el intercambio de sustancias intracelularmente o entre la célula y el exterior. Este movimiento varía fundamentalmente dependiendo del estado de la célula o por un agente externo que lo estimula.
El movimiento de ciclosis es producido por un estímulo como la luz, relacionándose con la distribución de los cloroplastos ya que dicha distribución influye en que los cloroplastos se muevan hacia la periferia durante la fotosíntesis como respuesta a la irradiación de luz.
Introducción:
Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células de plantas y algas, pero no en las de animales y hongos. Su estructura es aún más compleja que la mitocondrial: además de las dos membranas de la envoltura, tienen numerosos sacos internos formados por membrana que encierran el pigmento verde llamado clorofila. Desde el punto de vista de la vida terrestre, los cloroplastos desempeñan una función aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre la fotosíntesis; esta función consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la síntesis de moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía, y va acompañado de liberación de oxígeno. Los cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como el oxígeno que utilizan las mitocondrias.
Los cloroplastos son orgánulos con forma de disco, de entre 4 y 6 micras (µ)  de diámetro y 1-2 micras (µ) de ancho. Aparecen en mayor cantidad en las células de las hojas, lugar en el cual parece que pueden orientarse hacia la luz. Es posible que en una célula haya entre cuarenta y cincuenta cloroplastos, y en cada milímetro cuadrado de la superficie de la hoja hay 500.000 cloroplastos. Cada cloroplasto está recubierto por una membrana doble. El cloroplasto contiene en su interior una sustancia básica denominada estroma, la cual está atravesada por una red compleja de discos conectados entre sí, llamados lamelas. Muchas de las lamelas se encuentran apiladas como si fueran platillos; a estas pilas se les llama grana.
Las moléculas de clorofila, que absorben luz para llevar a cabo la fotosíntesis, están unidas a las lamelas. La energía luminosa capturada por la clorofila es convertida en adenosin-trifosfato (ATP) y moléculas reductoras (NADPH) mediante una serie de reacciones químicas que tienen lugar en los grana. Los cloroplastos también contienen gránulos pequeños de almidón donde se almacenan los productos de la fotosíntesis de forma temporal.
En las plantas, los cloroplastos se desarrollan en presencia de luz, a partir de unos orgánulos pequeños e incoloros que se llaman proplastos. A medida que las células se dividen en las zonas en que la planta está creciendo, los proplastos que están en su interior también se dividen por fisión. De este modo, las células hijas tienen la capacidad de producir cloroplastos.
.
Objetivos:
·          Observar células vegetales.
·          Observar los cloroplastos en células vegetales.
·          Observar el movimiento de los cloroplastos (ciclosis) en las células de la planta acuática Elodea.

Material:

Portaobjetos y cubreobjetos
1 vidrio de reloj ó caja de Petri
2 agujas de disección
2 goteros
Navaja o bisturí
Material biológico:
Hojas y tallos de apio
Hojas de espinaca
Hojas de lechuga
Ramas de la planta de Elodea expuesta a la luz
Ramas de la planta de Elodea en oscuridad
Sustancias:
Azul de metileno
Agua destilada 200 ml
Agua de la llave
Equipo:
Microscopio óptico
Procedimiento:
A. Preparaciones temporales para observar cloroplastos.
Realiza preparaciones temporales de la epidermis de hojas y tallos de apio, espinaca y lechuga. Localiza los cloroplastos.
Para realizar preparaciones temporales:
  1. Retira cuidadosamente, con ayuda de unas pinzas de disección, la epidermis del tallo de apio.
  2. Colócala en un portaobjetos, agrega una gota de agua de la llave y pon un cubreobjetos.
  3. Observa en el microscopio con el objetivo de 10x, después cambia al objetivo de 40x.
  4. Realiza esquemas de tus observaciones.
Repite el procedimiento con la epidermis de hoja de espinaca.
NOTA: Para resaltar los cloroplastos agrega una gota de azul de metileno.

B. Para observar la ciclosis en los cloroplastos de Elodea.
Selecciona una hoja joven de la planta de Elodea, colócala en un portaobjetos con el envés hacia arriba, agrega una gota de agua de la llave, y pon el cubreobjetos. Coloca la preparación en el microscopio y obsérvala con el objetivo de 10x ¿Observas movimiento?
Indica cuántos cloroplastos observaste en cada célula, Observa con el objetivo de 10x.
Después cambia al objetivo de 40x, ubica un cloroplasto al centro del campo de observación. Descríbelo.


Resultados:                   
       Elodea:                                                
  
Cloroplastos: 
  
Observados al microscopio:


Análisis de los resultados:
¿Cuál es la función del cloroplasto?
La función de los cloroplastos es llevar a cabo la fotosíntesis. Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células de plantas y algas, pero no en las de animales y hongos. Su estructura es aún más compleja que la mitocondrial: además de las dos membranas de la envoltura, tienen numerosos sacos internos formados por membrana que encierran el pigmento verde llamado clorofila. Desde el punto de vista de la vida terrestre, los cloroplastos desempeñan una función aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre la fotosíntesis; esta función consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la síntesis de moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía, y va acompañado de liberación de oxígeno. Los cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como el oxígeno que utilizan las mitocondrias.
Los cloroplastos son orgánulos  que aparecen en mayor cantidad en las células de las hojas.
Cada cloroplasto está recubierto por una membrana doble. El cloroplasto contiene en su interior una sustancia básica denominada estroma, la cual está atravesada por una red compleja de discos conectados entre sí, llamados lamelas. Muchas de las lamelas se encuentran apiladas como si fueran platillos; a estas pilas se les llama grana.
Las moléculas de clorofila, que absorben luz para llevar a cabo la fotosíntesis, están unidas a las lamelas. La energía luminosa capturada por la clorofila es convertida en adenosin-trifosfato (ATP) y moléculas reductoras (NADPH) mediante una serie de reacciones químicas que tienen lugar en los grana. Los cloroplastos también contienen gránulos pequeños de almidón donde se almacenan los productos de la fotosíntesis de forma temporal.
En las plantas, los cloroplastos se desarrollan en presencia de luz, a partir de unos orgánulos pequeños e incoloros que se llaman proplastos. A medida que las células se dividen en las zonas en que la planta está creciendo, los proplastos que están en su interior también se dividen por fisión. De este modo, las células hijas tienen la capacidad de producir cloroplastos.
¿A qué crees que se debe la ciclosis?
La ciclosis  de las células vegetales es el movimiento giratorio que tienen los organelos  de la célula y se debe a que facilita el intercambio de sustancias intracelularmente o entre la célula y el exterior.
Este movimiento varía fundamentalmente dependiendo del estado de la célula o por un agente externo que lo estimula.
El movimiento de ciclosis es producido por un estímulo como la luz, relacionándose con la distribución de los cloroplastos ya que dicha distribución influye en que los cloroplastos se muevan hacia la periferia durante la fotosíntesis como respuesta a la irradiación de luz.

Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
  1. ¿Qué es una célula?

La célula es la estructura más pequeña capaz de realizar por sí misma las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
Todos los organismos vivos están formados por células. Algunos organismos microscópicos, como las bacterias y los protozoos, son unicelulares, lo que significa que están formados por una sola célula. Las células presentan una amplia variedad de formas. Las de las plantas tienen, por lo general, forma poligonal. En los seres humanos, las células de las capas más superficiales de la piel son planas, mientras que las musculares son largas y delgadas. Algunas células nerviosas, con sus prolongaciones delgadas en forma de tentáculos,
recuerdan a un pulpo.
El tamaño de las células es muy variable. En los organismos pluricelulares la forma de la célula está adaptada, por lo general, a su función. Por ejemplo, las células planas de la piel forman una capa compacta que protege a los tejidos subyacentes de la invasión de bacterias. Las musculares, delgadas y largas, se contraen rápidamente para mover los huesos. Las numerosas extensiones de una célula nerviosa le permiten conectar con otras células nerviosas para enviar y recibir mensajes con rapidez y eficacia. Las plantas, los animales y los hongos son organismos pluricelulares, es decir, están formados por numerosas células que actúan de forma coordinada.
2. ¿Cuál es la función del cloroplasto?
Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células de plantas y algas, pero no en las de animales y hongos. Su estructura es aún más compleja que la mitocondrial: además de las dos membranas de la envoltura, tienen numerosos sacos internos formados por membrana que encierran el pigmento verde llamado clorofila. Desde el punto de vista de la vida terrestre, los cloroplastos desempeñan una función aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre la fotosíntesis; esta función consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la síntesis de moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía, y va acompañado de liberación de oxígeno. Así convierten la energía luminosa en energía química, como la clorofila.
Los cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como el oxígeno que utilizan las mitocondrias.
El término cloroplastos sirve alternativamente para designar a cualquier plasto dedicado a la fotosíntesis, o específicamente a los plastos verdes propios de las algas verdes y las plantas.

3. ¿Qué es y a qué se debe la ciclosis en las células vegetales?
La ciclosis es un permanente movimiento giratorio, de corriente o irregular del citoplasma  y los componentes celulares vegetales, como ocurre en las algas Chara y Nitella. Su función es la de facilitar el intercambio de sustancias intracelularmente o entre la célula y el exterior. Este movimiento varía fundamentalmente dependiendo del estado de la célula o por un agente externo que lo estimula.
El movimiento de ciclosis es producido por un estímulo como la luz, relacionándose con la distribución de los cloroplastos ya que dicha distribución influye en que los cloroplastos se muevan hacia la periferia durante la fotosíntesis como respuesta a la irradiación de luz.

Conceptos clave:

Célula vegetal: Todos los organismos vivos están compuestos por células. El inglés, Robert Hooke en 1665, realizó cortes finos de una muestra de corcho y observó usando un microscopio rudimentario unos pequeños compartimentos, que no eran más que las paredes celulares de esas células muertas y las llamó células ( del latín cellula, que significa habitación pequeña).
Cloroplasto: El término cloroplastos sirve alternativamente para designar a cualquier plasto dedicado a la fotosíntesis, o específicamente a los plastos verdes propios de las algas verdes y las plantas
Ciclosis: La ciclosis es un permanente movimiento giratorio, de corriente o irregular del citoplasma  y los componentes celulares vegetales. Su función es la de facilitar el intercambio de sustancias intracelularmente o entre la célula y el exterior. Este movimiento varía fundamentalmente dependiendo del estado de la célula o por un agente externo que lo estimula.
Relaciones. Este tema es importante porque ubica al alumno en el nivel microscópico, permitiéndole conocer una célula vegetal y reconocer los cloroplastos como los organelos en los que se lleva a cabo la fotosíntesis.
Conclusión:
Con la realización de esta práctica nos pudimos percatar de forma visual cual era la estructura de una célula vegetal, así como los cloroplastos que contiene, el movimiento de estos (ciclosis) en las células de la planta de elodea. Y llegamos a la conclusión que los cloroplastos son organelos muy importantes en las células vegetales ya que se encargan de realizar el proceso de fotosíntesis, proceso por el cual las plantas producen su propio alimento que es la glucosa.
Las plantas no sólo producen su propio alimento sino que soportan las cadenas alimenticias.

Bibliografía:
Tovar M. E. Programa  de Biología  III, agosto 2007.

 

 

Practica 4: Producción de oxígeno e identificación de glucosa en la Elodea expuesta al sol y a la obscuridad

Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur

Biología III
Profesora Maria Eugenia Tovar

Equipo 4

Integrantes:
Mondragón López Saira G.
Salgado Sandoval María del Carmen
Valdes Cisneros Samantha I.






Practica 4: Producción de oxígeno e identificación de glucosa en Elodea expuesta a la luz y a la oscuridad.

Planteamiento de las hipótesis:

De acuerdo a lo que hemos visto los organismos que producen oxígeno son los fotoautótrofos osea autotrofos fotosintéticos, pues al realizar el proceso de fotosíntesis se libera oxígeno a partir de que los mismos organismos producen su propio alimento como lo es la glucosa.
Las plantas especialmente las verdes fotosinteticas llevan a cabo la fotosintesis y para realizar esto es necesaria la materia prima como lo es el CO2, agua, luz, sales minerales. dando como producto glucosa y desechan O2 el cual proviene de la descomposocion de agua.
el oxígeno, que se forma por la reacción entre el CO2 y el agua, es expulsado de la planta a través de los estomas de las hojas.
Para hacer la fotosíntesis se necesita de la energía que proviene de la luz del sol y que después se convertira en energía química.
La luz es de esencial importancia para que se lleve a cabo la fotosíntesis, ya que  la luz se transforma en energía química durante la fotosíntesis.
La energía que contiene  la luz permite que los cloroplastos modifiquen  la estructura química del dióxido de carbono y el agua, para transformarlos en compuestos orgánicos.
Introducción
A diferencia de los animales, que necesitan digerir alimentos ya elaborados, las plantas son capaces de producir sus propios alimentos a través de un proceso químico llamado fotosíntesis. Para realizar la fotosíntesis las plantas disponen de un pigmento de color verde llamado clorofila que es el encargado de absorber la luz adecuada para realizar este proceso. Además de las plantas, la fotosíntesis también la realizan las algas verdes y ciertos tipos de bacterias. Estos seres capaces de producir su propio alimento se conocen como autótrofos.
El proceso de fotosíntesis, además de convertir la energía luminosa en energía quimica, produce su alimento que son azúcares asi como O2 (el cual sera liberado por medio de los estonas.
La luz es uno de los recursos esenciales para las plantas; es una forma de energía procedente del sol y no una sustancia. La luz se transforma en energía química durante la fotosíntesis.
La energía contenida en la luz permite que los cloroplastos puedan modificar la estructura química del dióxido de carbono y el agua, para transformarlos en compuestos orgánicos.
Lavida en la Tierra depende de la fotosíntesis. Mediante ella, los vegetales y algunas bacterias forman compuestos orgánicos a partir del  agua y del anhídrido carbónico, utilizando la energía de la luz solar, que queda asé acumulada en estos compuestos.

Objetivos:
·   Conocer el efecto que produce la luz sobre las plantas de Elodea en condiciones de luminosidad y oscuridad.
·   Comprobar que las plantas producen oxígeno.
Material:
1 palangana
1 pliego de papel aluminio
1 vaso de precipitados de 250 ml
2 vasos de precipitados de 600 ml
1 caja de Petri ó vidrio de reloj
2 embudos de vidrio de tallo corto
2 tubos de ensayo
1 probeta de 10 ml
1 gotero
1 espátula
1 varilla de ignición (o pajilla de escoba de mijo)
Cerillos o encendedor
Material biológico:
2 ramas de Elodea
Sustancias:
Fehling A
Fehling B
Glucosa
Agua destilada
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Parrilla con agitador magnético
Microscopio óptico
Procedimiento:
A. Montaje de los dispositivos.
Enjuaga con agua de la llave la planta de Elodea que se utilizará en la práctica. Selecciona dos ramas jóvenes. Verifica en la balanza granataria electrónica que las ramas pesen exactamente lo mismo.
Llena la palangana con agua de la llave. Lo siguiente deberá hacerse dentro de la palangana, por debajo del agua.
  1. Introduce un vaso de precipitados de 600 ml
  2. Coloca una rama de Elodea dentro de un embudo de vidrio de tallo corto e introduce el embudo en forma invertida al vaso de precipitados de 600 ml, cuidando que la planta se mantenga dentro del embudo.
  3. Posteriormente introduce un tubo de ensayo y colócalo en forma invertida en el tallo del embudo, verificando que no contenga burbujas.
  4. Saca el montaje y colócalo sobre la mesa.
Repite la misma operación con la otra rama de Elodea.
Una vez que ya se tienen los dos montajes, colócalos a temperatura ambiente. Uno de ellos se dejará en condiciones de luminosidad natural y el otro se cubrirá con papel aluminio. Deja transcurrir 48 horas.
B. Después de transcurridas las 48 horas.
Antes de iniciar la actividad observa ¿Qué se formó en los tubos de ensaye de los montajes que dejaste en luz y en oscuridad?
Enseguida toma el montaje que se dejó en condiciones de luminosidad natural y agrega más agua al dispositivo, de tal manera que al sumergir la mano al vaso de precipitados, puedas tapar con el dedo pulgar ó índice la boca del tubo de ensayo que se encuentra invertido en el vaso de precipitados, con el propósito de impedir la salida del gas contenido en el interior del tubo.
Enciende una varilla de ignición (utiliza una pajilla de escoba de mijo), y espera hasta que aparezca una pequeña brasa, apaga la flama de la pajilla e introdúcela al interior del tubo que contiene el gas, observa qué le sucede a la brasa de la pajilla.
Repite los pasos 2 y 3 con el montaje que se dejó envuelto con el papel aluminio.
C. Preparación de las soluciones para realizar la prueba control y la prueba de identificación de glucosa
Pesa 1 gr de glucosa, colócala en un vaso de precipitados de 250 ml y agrega 100 ml de agua destilada para preparar una disolución de glucosa al 1%. Rotula el vaso de precipitados con la leyenda: Glucosa al 1%.
Toma todas las hojas de la planta de Elodea del montaje que se dejó en condiciones de luz, y tritúralas en un mortero hasta obtener un homogenizado.
Procede a realizar la prueba control y la prueba de identificación de glucosa y anota tus observaciones.
Prueba control:
Mezcla 2 ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B en un tubo de ensayo, agrega 10 ml de la solución de glucosa al 1%. Agita suavemente. Calienta en baño maria hasta la ebullición y observa lo que sucede.
Prueba de identificación de glucosa:
Mezcla 2 ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B en un tubo de ensayo, coloca el macerado de las hojas de Elodea. Ponlos a calentar en baño maria hasta la ebullición. Realiza una preparación temporal de Elodea y observa al microscopio con el objetivo de 10x.
Repite la parte C desde el paso 2, con el montaje que se dejó en condiciones de oscuridad.
Resultados:
                                        Expuesta a la luz                         En obscuridad

Parte B. Anota tus observaciones de lo que se formó en el tubo de ensayo que dejaste en luz y en el tubo de ensayo que dejaste envuelto en papel aluminio.
¿Qué sucedió con la pajilla al acercarla a los dos tubos de ensayo?
En el tubo de ensayo que estuvo expuesto a la luz se formo oxígeno por que la Elodea llevo a cabo la fotosíntesis, pues contaba con las condiciones necesaria para realizar el proceso. En este tubo la pajilla se prendió mas, gracias al oxígeco contenido dentro de este.
en el caso del tubo de ensayo que estuvo en condiciones de obscuridad, no se produjo ningún gas pues no pudo llevarse a cabo la fotosíntesis. En este tubo la pajilla se apago totalmente.

¿Por qué crees que ocurrió esto?
Por que las condiciones en las que se encontraban los dos tubos eran diferentes, en una donde la luz era directa, si se pudo lleva a cabo la fotosíntesis y asi producir oxigeno, en cambio en el que se tapo com aluminio, no se pudo llevar a cabo en proceso, y por tanto no hubo prducción de oxígeno

Parte C. Si en la prueba de identificación de glucosa, se observa el cambio de coloración de azul a naranja, indica positivo para la presencia de glucosa.
Si al examinar la preparación en el objetivo de 10x se observan zonas teñidas de color naranja, indican positivo para la presencia de glucosa
En el tubo de ensayo qu contenía la mezcla de Fehling A y B más la elodea expuesta a la luz se torno de un tono anaranjado, lo cual quiere decir que se llevo a cabo la fotosíntesis y se produjo glucosa.
En cambio en el que contenía Fehling A y B más la elodea que no se expuso a la luz no cambio de color ya que no había presencia de glucosa.
.
Análisis de los resultados:
¿Cómo se llama lo que se produjo dentro de los tubos de ensayo?
En los dispositivos, en uno se produjo oxígeno (esto significa que si se llevo a cabo la fotosíntesis) y en el otro no de formo nada.
¿Qué factores intervinieron en la producción de lo que apareció dentro de los tubos de ensayo?
Las condiciones ambientales ¿Por qué? pues porque el proceso de fotosintesis necesita de la luz para poder llevarse a cabo, si esta no estuviera presente no permitiria que la clorofila atrapara esta energia y por tanto no se llevaria a cabo la fotosíntesis (proceso vital en la vida de los heterótrofos).
¿Cuál es la importancia de la luz para la producción de oxígeno?
Si la luz no es captada por la clorofila, no podria llevarse a cabo la fotosintesis y por tanto no se podría producir el oxígeno además del alimento de las plantas.
Además de que este tipo de enrgía luminosa se convierte en energía quimica.

Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
Las plantas, especialmente las verdes producen oxígeno a partir del proceso conocido como fotosíntesis, para realizar esto es necesaria la materia prima como lo es el CO2, agua, luz, sales minerales. dando como producto glucosa y desechan O2 el cual proviene de la descomposocion de agua.
Las plantas utilizan la luz como fuente de energía, para producir su alimento que es la glucosa; con ayuda de la luz se modifica la estructura quimica del dioxido de carbono y del agua, en compuestos orgánicos.
Discusion:
La Elodea es una planta hidrofíta, que tiene gran cantidad de clorofila pues al estar sumergidas no tienen contacto directo con el sol, esta energía luminosa llega a la planta indirectamente, por esto es que tienen más cantidad de cloroplastos.
La Elodea absorbe dioxido de carbono y agua, atrapa la luz solar en el proceso de fotosíntesis, y va a former glucosa y desechar O2 (esto se ve claramente en el dispositivo preparados que estuvo expuesto a la luz; por el contrario en el otro dispositivo que se cubrio no se llevo a cabo el proceso y no se produjo ningun gas ni alimento.
Conclusión:
La luz forma parte importante de la fotosíntesis, pues sin ella este proceso no prodría llevarse a cabo; sin la luz no se podrían romper las moléculas de agua y CO2, que da como resultado la formación de azúcares y se desecha el O2 que es vital para los organisrmos heterótrofos.
Bibliografía:
Martínez Tovar María Eugenia, Programa de Biología III, Año 2006.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Fotosintesis-En-Planta-Elodea/221084.html
http://www.uprm.edu/biology/cursos/biologiageneral/Fotomod.htm
http://www.actionbioscience.org/esp/educacion/hershey.html 


 

Practica 3: El efecto de la osnosis en la papa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel Sur

Integrantes de equipo:

Ma. Del Carmen Salgado
Saira Mondragón
Samantha Valdes


Biología III
Actividad experimental 3
Efecto de la ósmosis en la papa


Profesora: María Eugenia Tovar
Grupo: 518




Actividad experimental 3.

Efecto de la ósmosis en la papa
Hipótesis:
1.    ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?
2.    ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis?
3.    ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben?

Una difusión pasiva, caracterizada por el paso del agua, disolvente, a través de la membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más concentrada.
En otras palabras es un fenómeno de difusión de dos disoluciones de distinta concentración realizada a través de una membrana permeable o semipermeable. Este proceso no necesita de energía metabólica.
La ósmosis se realiza en la membrana celular, que puede ser permeable o semipermeable.
La ósmosis del agua es un fenómeno biológico importante para la fisiología celular de los seres vivos.
Si la papa se pusiera en una solución de agua con sal, disminuira de tamaño, pues gracias al fenómeno de ósmosis (encargada de regular laconcentracion de sales en los dos medios por flujo), la concentración de sal en el agua en el agua en mayor a la concentración en la papa, la papa cede al al medio salado para igualar concentraciones. En cambio si estuviera en un medio con solo agua pura, la papa aumentara de tamaño, pues al igual que lo anterior, por ósmosis se regulan las concentraciones salinas, aumenta puesto que el agua se penetra en la papa; como el agua pura no tiene sales, se regulan las contraciones desales en los dos medios.
En una solución hipotónica, el total de la concentración molar de todas las partículas disueltas, es menos que el de otra solución o menos que el de la célula.
Una solución será isotónica cuando una célula, sumergida en ella, no cambie su volumen. Eso se debe a que no ha habido un flujo neto de agua desde adentro hacia afuera o desde afuera hacia adentro de la célula. Esto quiere decir que la presion osmótica efectiva es la misma adentro que afuera. De allí el nombre de isotonica: de igual presión. En una solución hipertónica, la concentración molar total de todas las partículas de soluto disuelto, es más grande que el de la otra solución, o más grande que la concentración en la célula.
Introducción:
LA ósmosis ( del griego osmos=impulso)
Es el movimiento de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable( que permite el paso de algunas sustancias mientras bloquea el de otras ) y da como resultado el movimiento de las moléculas del agua a través de una membrana en respuesta a diferencias en la concentración de los solutos. Es decir el agua se mueve de una región de menor concentración  de soluto (y, por tanto, de mayor concentración de agua). Las células, tanto vegetales como animales, debido a su contenido soluble en agua separado del medio circundante por una membrana semipermeable, presentan fenómenos osmóticos.
Las células de acuerdo a las concentraciones de solutos o agua pueden ser isotónicas, hipotónicas o hipertónicas con reacción a su ambiente.
La Ósmosis se realiza en la membrana celular, puede ser permeable o semipermeable.
Las soluciones isotónicas son aquellas que tienen la misma concentración de solutos en ambos lados de la membrana, de modo que no ocurre ganancia o pérdida neta de agua.
Por otro lado, si se coloca una célula en una solución hipotónica, es decir, que la concentración de soluto es menor fuera de la célula que dentro de ella, el agua tiende a entrar a la célula.
Existe otro tipo de soluciones llamadas hipertónicas, que provocan la pérdida de agua en la célula causando su encogimiento o plasmólisis.
Objetivo:
Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa.

Material:

3 vasos de precipitados de 50 ml
Navaja o bisturí
Horadador del número 9
Portaobjetos y cubreobjetos
3 clips
Etiquetas
Material biológico:
Papa mediana
Sustancias:
100 ml de solución de cloruro de sodio al 1%
100 ml de solución de cloruro de sodio al 20%
Agua destilada.
Safranina o azul de metileno.
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Microscopio óptico
Procedimiento:
Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden:
·         En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada
·         En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%
·         En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20%
Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9.
Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma masa (peso).
Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que atraviese la papa en línea recta hasta que salga por el otro extremo.
Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de precipitados 1, 2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo  extrae los pedazos de papa de los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la balanza granataria electrónica. Registra tus resultados en la tabla de abajo.
Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los cilindros de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y agua destilada.
Después de haber tomado los datos durante 1 hora, saca los cilindros de papa y realiza cortes transversales de cada uno de ellos. Obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Para observarlos mejor puedes agregar una gota de colorante safranina o azul de metileno. Elabora dibujos de lo que observaste y anota tus resultados.

Resultados:
Masa de la papa/tiempo
Agua destilada
NaCl al 1%
NaCl al 20%
Inicial
4.5 g
4.5 g
4.5 g
10 min
4.6 g
4.5 g
4.2 g
20 min
4.6 g
4.5 g
4.1 g
30 min
4.8 g
4.5 g
4.1 g
40 min
4.9 g
4.5 g
4.0 g
50 min
5.0 g
4.5 g
3.8 g
60 min
5.2 g
4.5 g
3.7 g






Análisis de los resultados:
·   ¿A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes concentraciones de NaCl?
A que las células de la papa tienen una cantidad de específica de NaCl y al ponerlas en contacto en soluciones con diferentes concentraciones de este soluto, las células de la papa pueden meter o expulsar agua.
En el vaso con concentracion de NaCl  al 20% (solucion hipertónica), la papa se plazmolizo, es decir perdio agua
En el vaso con concentración de NaCl al 1% (solución isotónica), en este vaso la papa no tuvo ningún cambio en su masa, pues se encontraba en una solución donde la concentración de NaCl era la misma dentro y fuera de las células de la papa.
En el vaso con agua destilada (solución hipotónica) la papa se hincho, por lo tanto gano peso; gano agua y se volvió turgente.

·   ¿Qué diferencias notaste en las células de los tres cilindros de papa? ¿A qué se deben?
el tamaño de las células en las tres muestras, fue diferente, el la solución hipotónica absorbió agua (en esta las células se veían hinchadas, porque ganaron agua), en la hipertónica perdió agua (las células se veían mas pequeñas) y en la isotónica se mantuvo igual.

·   Explica cómo se realizó el proceso de ósmosis en la papa.
gracias a que la membrana semi permeable que tiene la papa permiten la entrada y salida de agua.

·   ¿Qué conclusiones puedes establecer a partir de los datos obtenidos en la tabla?
En la solución hipertónica la masa de la papa, deacuerdo a los resultados obtenidos, fue disminuyendo, por la perdida de agua al presentarse ante una solucion con concentracion de NaCl al 20%.
En la solución hipotónica los pesos de la papa se mantuvieron iguales, no hubo ningún cambio.
En la solución hipotónica, aumenta la masa de la papa se vuelve turgente, pues gana agua e iguala las concentraciones de sal.

Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
La ósmosis es un proceso por el cual el agua pasa a través de una membrana semipermeable (permeable para el agua pero no para los solutos), se realiza sin gasto de energía, es espontáneo y pasa desde la solución más concentrada hacia la solución menos concentrada para equiparar las concentraciones a ambos lados de esa membrana semipermeable.
En una solución hipotónica, el total de la concentración molar de todas las partículas disueltas, es menos que el de otra solución o menos que el de la célula.
Una solución será isotónica cuando una célula, sumergida en ella, no cambie su volumen. Eso se debe a que no ha habido un flujo neto de agua desde adentro hacia afuera o desde afuera hacia adentro de la célula. Esto quiere decir que la presion osmótica efectiva es la misma adentro que afuera. De allí el nombre de isotonica: de igual presión. En una solución hipertónica, la concentración molar total de todas las partículas de soluto disuelto, es más grande que el de la otra solución, o más grande que la concentración en la célula.



Conceptos clave:
Ósmosis: La ósmosis u osmosis es un fenómeno físico-químico que hace referencia al paso de disolvente, pero no de soluto, entre dos disoluciones de distinta concentración separadas por una membrana semipermeable. La ósmosis es un fenómeno biológico de importancia para la fisiología celular de los seres vivos.
Soluto: El soluto es la sustancia que, por lo general, se encuentra en menor cantidad y que se disuelve en la mezcla.
Solvente: El solvente, en cambio, es la sustancia que suele aparecer en mayor cantidad y donde se disuelve el soluto.
Solución isotónica: Las soluciones isotónicas son aquellas que tienen la misma concentración de solutos en ambos lados de la membrana, de modo que no ocurre ganancia o pérdida neta de agua.
Solución hipertónica: En una solución hipertónica provoca la pérdida de agua en la célula causando su encogimiento o plasmólisis.

Solución hipotónica: La concentración de soluto es menor fuera de la célula que dentro de ella, el agua tiende a entrar a la célula.

Relaciones. En este tema es fundamental que los alumnos posean conocimientos básicos de química para que puedan comprender el efecto que produce la osmosis sobre la papa al estar expuesta a diferentes concentraciones de cloruro de sodio.
Esta actividad experimental es importante porque permite a los alumnos comprender que el aspecto de las células varía dependiendo de las concentraciones de salinidad a las que estén expuestas.
Discusión:
La ósmosis es un fenómeno físico-químico que hace referencia al paso de disolvente, pero no de soluto, entre dos disoluciones de distinta concentración separadas por una membrana semipermeable. La ósmosis es un fenómeno biológico de importancia para la fisiología celular de los seres vivos.
Una membrana semipermeable es aquella que contiene poros de tamaño molecular. El tamaño de los poros es minúsculo, por lo que dejan pasar las moléculas pequeñas pero no las grandes. Si una de estas membranas separa un líquido en dos particiones, por ejemplo una de agua pura y otra de agua con azúcar, suceden distintos fenómenos que son explicados con los conceptos de potencial electroquímico y difusión simple.

Conclusión:
La ósmosis es un proceso muy importante, principalmente en el paso de de una zona de baja concentración  baja, a  una de alta concentración y viceversa.
Las moléculas de agua atraviesan la pared semipermeable desde la disolución de menor concentracion (hipotónica), la de mayor concentración (hipertónica); si se igualan las concentraciones se le llama isotónica.



Bibliografía:
Tovar M. E. Programa  de Biología  III, agosto 2007.
http://www.biologia.edu.ar/animaciones/temas/ciclos/osmosis.html
W de Gowin de la practica 3

 

Practica 2 (segunda etapa): El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel Sur



Integrantes de equipo:

Ma. Del Carmen Salgado
Saira Mondragón
Samantha Valdes


Biología III
Actividad experimental 2

El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa



Profesora: María Eugenia Tovar
Grupo: 518

Actividad experimental 2. Tercera etapa

El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa


Preguntas generadoras:
1. ¿De qué se alimentan las plantas?
Las plantas necesitan aire, agua, sustancias que contiene el
suelo (sales minerales, H2O), luz solar, CO2.

2. ¿De qué manera participa el suelo en la nutrición autótrofa?

El suelo es la materia prima e inorgánica que contiene sales

minerales, H2O, etc.

3. ¿Cuál es la función del agua en la nutrición autótrofa?

Cumple la función de transportar nutrientes y otras sustancias como

sales minerales, entre otros.

El agua circula a través de las plantas, desde la raíz hacia las

hojas  por los vasos lenosos. Es absorbida por la raíz, a nivel de los

pelos radiculares o absorbentes haciendo así que las plantas se nutran

y su degradación fisiológica se demore más en el tiempo mientras que

no la tenga.

La materia que constituye las plantas toda tiene la misma importancia

y necesita el mismo porcentaje, toda es indispensable para su

constitución y desarrollo.

Hipótesis:

El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa es muy importante ya que las plantas necesitan aire, agua, sustancias que contiene el suelo (sales minerales,  H2O), luz solar, CO2. Sin esta materia prima no se no se podría llevar  a cabo la fotosíntesis.
El suelo en el proceso de fotosíntesis es la materia prima e inorgánica que contiene sales minerales y H2O y se convierte a través de la fotosíntesis en materia orgánica.
El agua en la nutrición autótrofa cumple la función de transportar nutrientes y otras sustancias como sales minerales, entre otros.
El agua circula a través de las plantas, desde la raíz hacia las hojas  por los vasos leñosos. Es absorbida por la raíz, a nivel de los pelos radiculares o absorbentes haciendo así que las plantas se nutran y su degradación fisiológica se demore más en el tiempo mientras que no la tenga.
La materia que constituye las plantas, toda tiene la misma importancia y necesita el mismo porcentaje, toda es indispensable para su constitución y desarrollo.
Así las plantas producen su propio alimento que es la glucosa.
Introducción:
Las plantas son autótrofas, es decir, no necesitan buscar su alimento como hacen los animales, sino que lo fabrican ellas mismas. Para ello necesitan aire, agua, algunas sustancias que hay en el suelo y la luz del Sol.
La alimentación de las plantas comprende tres fases: la absorción de agua por la raíz, la fabricación de la savia elaborada y el reparto de la savia elaborada por toda la planta.
A diferencia de los animales que se alimentan de materia orgánica, las plantas se alimentan de materia inorgánica. La absorción de elementos químicos se produce fundamentalmente a través de sus hojas y de sus raíces, del aire toman el carbono y el oxígeno, que se encuentran combinados formando dióxido de carbono CO2. El proceso de fotosíntesis, es capaz, con la ayuda de la luz solar, de convertirse en compuesto junto con el agua y los minerales  tomados del suelo en azúcares, carbono, oxígeno e hidrógeno  constituyen los nutrientes inorgánicos.
El agua es el componente principal de las plantas. Constituye el 80 o 90 % del tejido vegetal de las hierbas y un 50 % del tejido de los árboles.
El agua es necesaria para que las sales minerales puedan estar disueltas y se puedan absorber por las raíces , no sólo es la fuente de hidrogenó indispensable para la construcción de moléculas orgánicas, sino también es el solvente de la mayor parte de los solutos que se encuentran en las plantas y demás seres vivos y participa en las reacciones biológicas.
El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa es muy importante ya que las plantas necesitan aire, agua, sustancias que contiene el suelo (sales minerales,  H2O), luz solar, CO2. Sin esta materia prima no se no se podría llevar  a cabo la fotosíntesis.
Pero con esto no estamos diciendo que el agua y el suelo sea el alimento de las plantas, sino que solamente son la materia prima que estará involucrada en las transformaciones químicas de la fotosíntesis.
Objetivo:
Establecer el papel del agua y del suelo en la nutrición autótrofa.

Material:
1 vaso de precipitados de 1000 ml
1 probeta de 100 ml
1 espátula
1 vidrio de reloj
1 agitador
4 envases de plástico de 250 ml aproximadamente
Regla en milímetros
Tezontle
Material biológico:
Plántulas de frijol
Tierra

Sustancias:

Nitrato de calcio

Sulfato de magnesio
Fosfato de potasio monobásico
Agua destilada
Equipo:
Balanza granataria electrónica

Procedimiento:
A. Preparación de la solución hidropónica.
Pesa 1.2 gr de nitrato de calcio, agrega 5 gr de sulfato de magnesio y añade 3 gr de fosfato de potasio monobásico. Disuélvelos en agua destilada y afóralos a 1 litro.
B. Siembra de las plántulas.
Selecciona doce plántulas de frijol y mide la longitud inicial de cada una. Después enumera cuatro envases de plástico (de aproximadamente 200 o 250 ml) y siembra tres plántulas por envase, con los sustratos que a continuación se mencionan:
·   En el envase 1 agrega tierra hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua de la llave.
·   En el envase 2 acomoda el tezontle hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua destilada.
·   En el envase 3 coloca tezontle hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua de la llave.
·   En el envase 4 vierte la solución hidropónica y acomoda las plántulas cuidando de que las raíces queden sumergidas.
NOTA: Es importante que cada clase riegues y midas las plántulas, durante el tiempo que te indique tu profesor.
Para regar las plántulas añade:
·   Agua de la llave a los envases 1 y 3
·   Agua destilada al envase 2
·   Solución hidropónica al envase 4.
NOTA: Recuerda que se debe agregar la misma cantidad de agua o de solución hidropónica en los 4 envases, según sea el caso.






Resultados: Completa la siguiente tabla:
Recipiente 1
Suelo
+
10 ml de agua de la llave
Recipiente 2
Tezontle
+
10 ml de agua destilada
Recipiente 3
Tezontle
+
10 ml de agua de la llave
Recipiente 4
Solución hidropónica
Medición inicial
(7 de Nov.)
4 mm
5 mm
6 mm
5 mm
Medición 1
(11 de Nov.)
4 cm
1.5
3cm
5 mm
Medición 2
(14 de Nov.)
15
2.5
12
5 mm
Medición 3
(25 de Nov.)
37
30
34
5 mm
Medición 4
(28 de Nov.)
41
33
36
5 mm






Análisis de los resultados:
Con los resultados obtenidos en la tabla anterior, nos pudimos percatar que las plántulas pueden crecer en distintos tipos de suelo y sustratos. Pero fue la plántula de frijol la que sembramos con tierra y  la regamos con agua de la llave la que creció más, creemos que esto sucedió porque la tierra(suelo) proporciono las sales minerales   y el agua que  la planta ocupa como materia prima para producir su propio alimento que es la glucosa.
El agua que le agregábamos al regarla proporcionaba los hidrógenos, los cuales son indispensables para la  fabricación de las moléculas de glucosa, pero el agua  no es sólo la fuente de de hidrogenó indispensable para la construcción de moléculas orgánicas, sino también es el solvente de la mayor parte de los solutos que se encuentran en las plantas y demás seres vivos y participa en las reacciones biológicas.
Las plántulas que sembramos en el tezontle también crecieron pero no tuvieron la misma altura que las que sembramos en la tierra, ya que el tezontle más que suelo es una piedra y no contiene  mucha agua y no contiene todas las sales minerales que nos proporcionó el suelo en el proceso de fotosíntesis, y creemos que eso influyo en su crecimiento.


La solución hidropónica contenía tres sales minerales muy importantes para el crecimiento de las plántulas pero en este caso las plántulas no crecieron, creemos que esto ocurrió por factores ambientales como la temperatura además de que no se tuvo el suficiente cuidado para manejarlas en el laboratorio de un lugar a  otro y se hundieron un poquito más de la cuenta.





Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:

Antes de hacer el experimento creíamos que:
En el vaso 1  que contenía tierra y agua de la llave va a salir raíz, va a crecer el  tallo y le saldrán hojas.
En el vaso 2  que contenía tezontle y agua destilada no va a salir raíz y tampoco tallo y mucho menos saldrán hojas.
En el vaso 3 que contenía tezontle y agua de la llave nada más crecerá raíz.
En el vaso 4 que contenía la solución hidropónica va a salir la raíz,  crecerá el tallo y le saldrán hojas.

Conceptos clave:
Plántula de frijol:  Frijol,nombre científico: Phaseolus vulgaris L.
Nombres Vulgares en español: fríjol, frejol, porotos, guisante
Nombre vulgar en otros idiomas: beans (inglés).

Nutrición autótrofa: Es propia de las plantas y comprende las siguientes etapas:
Incorporación de nutrientes del medio: Los principales nutrientes de las plantas son moléculas inorgánicas, como el agua y las sales minerales, que absorben las raíces y el dióxido de carbono, que incorpora directamente por las hojas.
Producción de materia orgánica: Se denomina fotosíntesis, se realiza en los cloroplastos de la célula vegetal, donde la clorofila se encarga de captar la energía de la luz solar. Junto con los nutrientes esta energía se utiliza para producir materia orgánica. En este proceso se desprende oxígeno.
Utilización de la materia orgánica: Esta materia se emplea para el crecimiento de la planta (regeneración de células) y también para la respiración, proceso que tiene lugar en las mitocondrias y que aporta toda la energía que la planta necesita para seguir absorbiendo las sales minerales, relacionarse con el medio y realizar su actividad vital.
Eliminación de las sustancias de desecho (excreción) .Se eliminan las sustancias que pueden ser perjudiciales.

Crecimiento: Desarrollo de un organismo, la progresión de los estados vitales de un ser vivo.

Hidroponía: La palabra Hidroponía deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo) lo cual significa literalmente trabajo en agua. La Hidroponía es una ciencia que estudia los cultivos sin tierra. La hidroponía no es una técnica moderna, sino una técnica ancestral; en la antigüedad hubo cultura y civilizaciones que la usaron como medio de subsistencia. Contiene las sales minerales que la planta necesita para realizar el proceso de fotosíntesis.

Suelo: Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos. El suelo es la materia prima e inorgánica que contiene sales minerales,H2O, etc.


Relaciones. Este tema es clave porque le permite al alumno comprobar que las plantas crecen en diferentes sustratos y que el agua y el suelo no son en sí mismos, los alimentos de la planta.

Replanteamiento de las hipótesis:

El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa es muy importante ya que las plantas necesitan aire, agua, sustancias que contiene el suelo (sales minerales,  H2O), luz solar, CO2. Sin esta materia prima no se no se podría llevar  a cabo la fotosíntesis.
El suelo en el proceso de fotosíntesis es la materia prima e inorgánica que contiene sales minerales y H2O y se convierte a través de la fotosíntesis en materia orgánica.
El agua en la nutrición autótrofa cumple la función de transportar nutrientes y otras sustancias como sales minerales, entre otros.
El agua circula a través de las plantas, desde la raíz hacia las hojas  por los vasos leñosos. Es absorbida por la raíz, a nivel de los pelos radiculares o absorbentes haciendo así que las plantas se nutran y su degradación fisiológica se demore más en el tiempo mientras que no la tenga.
La materia que constituye las plantas, toda tiene la misma importancia y necesita el mismo porcentaje, toda es indispensable para su constitución y desarrollo.
Así las plantas producen su propio alimento que es la glucosa.
Conclusión:
Con la realización de este experimento pudimos comprobar que las plantas  crecen en diferentes tipos de suelos y sustratos, además aprendimos que el agua y el suelo no son el alimento de la planta, ya que las plantas son autótrofas sino que más bien son la materia prima para que las plantas produzcan su propio alimento. Las plántulas del vaso 1 fueron las que más crecieron y luego las del vaso 3 y posteriormente las del vaso 2, las que se encontraban en el vaso 4 que eran las de la solución hidropónica, no crecieron nada.
Al terminar este experimento y comparar resultados de lo que paso en una solución y en otra con los que creíamos que iban a pasar antes de elaborar la práctica, salieron resultados completamente distintos a nuestras predicciones, ya que como cada plántula estaba expuesta a soluciones diferentes y por lo tanto reacciono de diferente forma.

Después de haber realizado nuestra práctica, ahora podemos decir que nuestra hipótesis era verdadera y la pudimos comprobar, y pudimos percatarnos nosotros mismos de la importancia que tiene el suelo y el agua en el proceso de fotosíntesis.



Bibliografía:
Tovar M. E. Programa  de Biología  III, agosto 2007.
Libro:http://books.google.com.mx/books?id=mGadUVpdTLsC&pg=PA537&dq=barnes+invertebrados+anelidos&hl=es&ei=DUNtTuXLLarFsQLi2cG7BA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&sqi=2&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2ESO/Funcseres/contenido2.htm
http://lanutricionautotrofadelasplantas.blogspot.com/
http://www.monografias.com/trabajos13/hidropo/hidropo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos33/suelos/suelos.shtml